En México, cada vez menos personas contratan televisión paga

En 2016, el 52% de los hogares en México tenía servicio de televisión de paga, mientras que para 2023 esta cifra descendió a 39.6%, según datos del Inegi.

La introducción de plataformas de streaming ha disminuido la adopción de televisión de paga en México. En 2023, solo el 39% de los hogares mantuvo una suscripción a este servicio por cable, marcando el nivel más bajo desde que se comenzaron a registrar datos en 2015.

ENDUTIH del inegi

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, en 2016 alrededor del 52% de los hogares tenían televisión de paga, pero este porcentaje descendió a 42.6% en 2020, año en que comenzó la pandemia, y continuó bajando hasta 2023.

Sergio Ordóñez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, atribuye la reducción en la adopción de televisión de paga al aumento de los servicios de streaming. Estos servicios ofrecen una mayor flexibilidad en precios y una diversidad de contenidos más amplia.

«Este fenómeno se conoce como cord cutting, o ‘cortar el cable’, que en realidad implica la cancelación de suscripciones a la televisión de paga. Este proceso ha estado en aumento desde la llegada de plataformas como Netflix hace 10 años y es prácticamente irreversible», explicó Ordóñez.

Sergio Ordóñez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que los servicios de streaming ofrecen una experiencia más personalizada y flexible en comparación con la televisión de paga tradicional, que tiene una programación lineal y fija.

«Los servicios de streaming permiten elegir qué ver, cuándo verlo y reproducirlo en cualquier momento. Además, son más económicos y ofrecen la posibilidad de disfrutar del contenido en múltiples dispositivos, lo que los hace altamente competitivos», explicó Ordóñez.

Jocelyn Salas, quien dejó de utilizar televisión por cable hace más de dos años, comentó que prefiere las plataformas de streaming porque puede ver series y películas a su propio ritmo y en cualquier lugar. «Es más barato y flexible. Puedo suscribirme por un mes y dejar de pagar al siguiente mes si ya no quiero el servicio, sin estar atada a un contrato como sucede con la televisión de paga», agregó.

Datos de IFT

En México, empresas como Televisa, Megacable, Totalplay, Dish-MVS y Stargroup compiten en el mercado de televisión de paga, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Recientemente, el IFT autorizó a Grupo Televisa a adquirir la participación total de Sky México de AT&T, lo que consolidará a Televisa como uno de los principales actores del mercado de televisión restringida en el país, representando el 58% del mercado y el 24.7% del internet fijo.

Además, la nueva entidad podrá ofrecer planes cuádruple play, que incluyen televisión de paga, telefonía fija, internet fijo, y servicios de internet y telefonía móvil, así como también el acceso a servicios de streaming.

Sergio Ordóñez considera que estas estrategias solo ralentizarán la disminución de la TV de paga, pero no la detendrán.

Experiencias

Iván Navarro menciona que aún conserva su suscripción a la televisión de paga, especialmente debido a que muchos eventos deportivos como las ligas europeas de fútbol son exclusivos de la plataforma satelital.

«Me gusta mucho el fútbol y tengo Sky desde hace mucho tiempo porque tiene la mayoría de los juegos», explicó. No obstante, reconoce que la situación está cambiando y cada vez más ligas deportivas están transfiriendo sus derechos de transmisión a plataformas de streaming.

Netflix, por ejemplo, ha realizado grandes inversiones en programación en directo, que incluyen premiaciones, partidos deportivos y eventos de lucha libre. Esta estrategia le permite competir directamente con la oferta tradicional de la televisión de paga.

«Sabemos que ciertos contenidos que antes solo estaban disponibles en televisión de paga ahora se están asociando con estas nuevas plataformas para ofrecer su programación por streaming. Esto es evidente en deportes, música y series, donde se está perdiendo parte de la exclusividad que tenían las ofertas de TV tradicionales», explicó Ordóñez.

Fecha de Publicación: 18 junio, 2024