El Gobernador Cornejo anunció inversiones millonarias en energía fotovoltaica

Uno de los proyectos será el Parque Solar Los Molles, en Malargüe, mientras que el otro se desarrollará en Anchoris, en Luján de Cuyo.

El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, anunciaron el plan de inversiones en Mendoza de Genneia, empresa líder en energías renovables en Argentina. Junto a Jorge Brito, representante de los accionistas; Bernardo Andrews, director ejecutivo de la compañía, y el director de Asuntos Corporativos, Gustavo Castagnino, se confirmaron inversiones por U$S250 millones en parques solares que inyectarán energía limpia a la red.

Asistieron a la actividad en la Casa de Gobierno el presidente de Genneia, Cesar Rossi; los intendentes de Guaymallén, Marcos Calvente; de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, y de Malargüe, Celso Jaque; los ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; y de Hacienda, Víctor Fayad, como también autoridades de Emesa, Distrocuyo, EPRE y Edemsa.

El plan se ejecutará en 2024 y 2025 e incluye la construcción de un nuevo parque solar en el departamento de Malargüe, de 93 MW de capacidad instalada, que contará con más de 160.000 módulos fotovoltaicos en una superficie de 312 hectáreas. Esta obra requerirá una inversión total de 90 millones de dólares.

Asimismo, se construirá el Parque Solar Anchoris en Luján de Cuyo, que contará con capacidad instalada de 180 MW, con cerca de 360.000 paneles solares, en un predio de 395 hectáreas. Este parque requerirá una inversión de 160 millones de dólares.

Estos proyectos evitarán la emisión de 290 mil toneladas de CO2 y abastecerán de energía limpia a más de 157.480 hogares. El Gobernador de Mendoza señaló que con estos emprendimientos se generarán alrededor de 1.200 puestos de trabajo directos con la construcción de los parques solares en Mendoza. “Los beneficios incluyen la generación de energía limpia y renovable, la creación de empleo directo e indirecto, la ampliación de la capacidad energética de la provincia y la inversión en infraestructura para conectar los parques a la red eléctrica”, dijo.

Además, mencionó que estos parques suman 270 megavatios de potencia y contribuyen a la generación de energías renovables en la provincia, en línea con la planificación integral de la matriz productiva. A las palabras de Cornejo, Latorre agregó: “Esto derrama en la cadena de valor, porque los beneficiados no son solamente quienes trabajan en el ensamblaje, en la conexión del parque en sí, sino toda la industria y los servicios que se enriquecen vinculados a la construcción y la conexión de estos parques”.

En la presentación, además, se destacó la importancia de la infraestructura para conectar estos generadores, como la línea de 220 de Cruz de Piedra, que permitirá seguir ampliando la generación de energías limpias en la región. A esto se le suman ambos proyectos, los primeros a gran escala en la provincia, que acompañan la diversificación productiva de Mendoza, embarcada en una fuerte estrategia de transición energética y desarrollos mineros.

El accionista de la empresa Jorge Brito explicó que Genneia es la compañía más grande de energías renovables en la Argentina y está invirtiendo 250 millones de dólares en dos parques solares en Mendoza. “Quería en primer lugar agradecerle al señor Gobernador y a todos sus ministros por permitirnos invertir en esta hermosa provincia”. Además, destacó que para la empresa “es muy importante la seguridad jurídica, el vínculo con la provincia y con los municipios, por eso nuevamente agradecerles por todo el marco jurídico que nos han permitido a través de este decreto y para poder invertir en esta provincia”.

Por su parte, el Gobernador Cornejo explicó que se trata de un proyecto de inversión privada en energía solar en Mendoza que está en armonía con el plan de desarrollo del Gobierno provincial. “Mendoza tiene un gran potencial para ser un jugador importante en energía solar y contribuir al cuidado del ambiente”, dijo el funcionario. Asimismo, señaló: “Además, la extracción de minerales críticos para la transición energética también requiere energía y se puede hacer con garantías ambientales. La seguridad jurídica y la trazabilidad de los procesos son clave para el éxito de estos proyectos”.

Ante esto, el mandatario provincial señaló: “Hoy, Mendoza produce más megas de lo que teníamos hace diez años y lo hemos generado en un contexto de inmenso deterioro macroeconómico y, lamentablemente, en un contexto de deterioro social”. Es más, remarcó que no es un momento bueno para la inversión de proyectos de mediano y largo plazo como son estos, pero, “sin embargo, nos la hemos rebuscado, vulgarmente hablando, para atraer inversiones de este tipo”.

Explicó que se ha hecho con determinadas decisiones que en la actualidad se ven muy fáciles, pero en su momento no rendían ningún rédito. Puso como ejemplo la ley de energía distribuida en su primer período de gestión entre 2015 y 2019 y la seguridad jurídica que posee nuestra provincia: “En Mendoza tenemos un sistema de tarifas que hemos venido cumpliendo y acá están las distribuidoras. Venimos cumpliendo en tomar el riesgo de aumentar tarifas, pero también exigir inversiones a las distribuidoras, y en ese equilibrio también estamos generando seguridad jurídica para inversiones de este tipo”.

Cornejo comentó también que la estructura ministerial del Gobierno mendocino tiene que ver exclusivamente con un plan de gobierno que se comenzó a trazar el año pasado, antes que asumiera su segundo mandato. Es más, reconoció que le entusiasman estas iniciativas energéticas y ambientales, “porque hemos concentrado en un mismo ministerio el desarrollo de energías y el cuidado del ambiente”.

A esto, Cornejo agregó que “está todo dado para que Mendoza sea un gran jugador de la energía solar, ya que tiene buen sol y tiene seguridad jurídica”, y aseguró: “Necesitamos organizar bien nuestro recurso, dar garantías suficientes para que esto ocurra”.

Siguiendo con su discurso, el Gobernador puso en valor que en “Mendoza hay un gran cuidado del agua, mucho menos del que quisiéramos, pero mucho más del que tiene cualquier otra provincia”, y señaló que un gran aporte al cuidado del ambiente es ir remplazando los combustibles fósiles por energías limpias. “La transición energética también necesita minerales para el transporte, y esos minerales críticos, tanto para el transporte como el almacenamiento, también los tenemos en Mendoza”, señaló Cornejo.

Mendoza, centro de proyectos

En el último tiempo Mendoza se ha vuelto epicentro de una serie de proyectos energéticos que buscan diversificar la matriz energética del país, reducir su dependencia de fuentes no renovables y contribuir con la tan necesaria transición energética.

Si bien estos proyectos fotovoltaicos han recibido prioridad de despacho por parte de Cammesa, aún existen desafíos por superar, como la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión para integrar de manera eficiente la energía renovable en la red eléctrica.

De hecho, Mendoza viene también trabajando con obras de infraestructura que hace años se pensaron y no se habían concretado. Un ejemplo es la línea eléctrica doble terna en 220 kV que vincula la ET Gran Mendoza con la ET Cruz de Piedra. Obras como estas mejorarán considerablemente la confiabilidad del sistema y la capacidad de transmisión (alrededor de 1.000 MW más).

Además del potencial económico que representa la generación de energía fotovoltaica, con la posibilidad de generar empleo local y atraer inversiones en el sector energético, esta forma de energía también contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Mendoza ha tenido importantes inversiones de energía fotovoltaica en los últimos años: Tassaroli SA con el Parque Solar Helios Santa Rosa, con 10 MW y Generadora Solar Santa Rosa SA, con el Parque Solar de los Andes, de 5 MW de potencia, ambos ya se encuentran en operación; YPF Energía Eléctrica SA, con el Parque Solar El Quemado de Las Heras, con 150 MW; Aconcagua Energía Renovable SA, con el Parque Solar Aconcagua en Luján de Cuyo, con 90 MW, y el Parque Solar Malargüe, con 20 MW.

Todos los proyectos han sido declarados de interés provincial y hoy suman 570 MW de nueva energía limpia para Mendoza con capacidad de incremento. Casi 66% de esta potencia indicada (375 MW) ha sido el resultado de las investigaciones, trabajo técnico, informes y propuestas de la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa).

Mendoza está cosechando los esfuerzos de ocho años de trabajo sostenido y ordenado, que la encuentran en una buena posición para el desarrollo de proyectos de energías renovables, y la asignación de prioridad de despacho por parte de Cammesa es un paso importante hacia un futuro más sostenible y energéticamente diversificado para la provincia y para Argentina en su conjunto.

Fuente: Gobierno de Mendoz

Fecha de Publicación: 10 junio, 2024